Quienes Somos

La Fundación DIUCO es una ONG dedicada al cuidado de medio ambiente y el uso sostenible de los recursos. El principal interés es el cuidado del agua para consumo humano y para la producción de alimentos. Entre sus objetivos sociales se encuentran los de promover, diseñar, estructurar, ejecutar, impulsar y estimular acciones, proyectos, planes y programas integrales de participación comunitaria para el desarrollo tecnológico, ambiental, económico y social que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas, de su entorno y en general de la población mundial, fundamentos en la explotación sustentable de los recursos y la distribución equitativa de beneficios. Para desarrollar estos objetivos, la fundación mantiene alianzas estratégicas con Entidades de Fomento, otras Fundaciones, Asociaciones, Cooperativas, y entidades gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales que permiten el cumplimiento de sus objetivos y actividades.
La Fundación tiene especial interés en desarrollar programas para las comunidades de los sectores rural y urbano, en procura de la generación de empleo, el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de las formas asociativas como alternativa económica para el progreso de la comunidad. Entre sus funciones se dedica a formular, orientar y ejecutar Proyectos de Inversión, en apoyo a las comunidades, en los sectores agropecuarios, ambiental, micro-empresarial, agroindustrial y otros de la actividad económica y de servicios.
¿Qué hacemos?

Fortalecimiento y desarrollo del Turismo Rural Sustentable
El Programa de Desarrollo y Fortalecimiento del Agroturismo Turismo Rural
Sustentable propone desarrollar y fortalecer los servicios y las actividades
vinculadas al Agroturismo, al Turismo Rural y de Naturaleza en la provincia de
Chubut, a los fines de ordenar la oferta, satisfacer la demanda de los visitantes y generar empleo para jóvenes y mujeres en las ciudades cabecera y en las
localidades aledañas. El turismo es una actividad que ha evidenciado un marcado crecimiento en las últimas décadas. Su condición de generador de divisas e ingresos, captador de mano de obra local, dinamizador de cadenas de valor asociadas, revalorizador del patrimonio, entre otras, hace que distintas
instituciones privadas y gubernamentales se preocupen por acompañar su
desarrollo y fortalecimiento a través de alianzas estratégicas. Las propuestas
turísticas en espacios rurales y periurbanos ofrecen oportunidades de
diversificación productiva y de generación de nuevas actividades. El turismo rural, y específicamente el agroturismo, aumentan las posibilidades de empleo, el arraigo rural, la disminución de la pobreza y la preservación de los ambientes. Con el acompañamiento adecuado pueden ser aprovechadas para un crecimiento propio y regional, al interactuar con otros y al pensar juntos propuestas que puedan articularse con la oferta turística actual.

Encuentro de Agroturismo y Turismo de Naturaleza de la Comarca VIRCH – Valdés.-
El 31 de agosto de 2024 se llevó a cabo el Encuentro de Agroturismo y Turismo de Naturaleza de la Comarca VIRCH – Valdés, en la finca “El Secreto” de la localidad de Rawson, tuvo una convocatoria de 80 personas, entre ellos productores, prestadores turísticos y profesionales del turismo; la asesora y
facilitadora del evento fue la Mg. Graciela Inés Gallo, experta en desarrollo y promoción del Turismo Rural y de Naturaleza, presidenta de SIRIRI Turismo Rural y Sostenible de Argentina, con más de 15 años de experiencia trabajando con prestadores y productores en nuestra provincia. Asimismo, el encuentro tuvo el auspicio de la Municipalidad de Rawson, el Emratur, el Ministerio de Gobierno de la Provincia, el Ministerio de Producción provincial y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia, cuya colaboración fue fundamental para que la realización del evento sea posible. El encuentro tuvo como finalidad actualizar sobre las tendencias y características de la demanda turística; acordar criterios de desarrollo sostenible de las propuestas; diagnosticar el estado de avance, situación y requerimientos de mejora de los emprendimientos participantes; trabajar sobre acciones por localidades y como propuesta regional integrada; abordar las lecciones aprendidas con la finalidad de mejorar la oferta; armar una agenda de trabajo conjunto para dar continuidad al programa de manera participativa.

Basura Cero
El presente programa pretende avanzar en el correcto manejo de los Residuos Sólidos Municipales (RSM), a través de, en un principio, mejorar la disponibilidad de datos y estadísticas, además de ratificar la incidencia de ésta en el nivel de calidad de la gestión de los RSM. Es fundamental cerrar las brechas de precisión, confiabilidad de los datos y frecuencia de la generación, considerando la utilización de procesos de innovación y transformación digital para reducir costos y plazos en la generación, recolección, validación y publicación de información.
La información disponible también indica que la oferta de RSM va en aumento y se mantiene con tendencia al alza en la región. Es por ello que, es prioritario asumir el reto de incrementar el aprovechamiento de los RSM en la zona. Uno de los principales desafíos del presente Programa consiste en incrementar las actuales tasas de aprovechamiento de RSM, cuyo potencial se concentra en los flujos de materiales orgánicos, así como de envases y embalajes, que en conjunto representan más del 80% de la oferta disponible en peso. De forma complementaria, resulta relevante intensificar los esfuerzos para eliminar los flujos de RSM enviados hacia el ambiente.
Es fundamental el cierre de sitios de disposición final inadecuada y la intensificación de acciones para proveer soluciones adaptadas al contexto de la población rural, así como optimizar el nivel del servicio brindado a la población urbana, en cuyo caso se debe pasar de proporcionar servicios básicos a lograr servicios mejorados articulados con la economía circular. Mejorar la gestión de los RSM es un aspecto clave para abordar la problemática del cambio climático en el corto plazo. Por su parte, los ODS comprometen a la región a mejorar el flujo de los materiales y la gestión de los RSM, para avanzar hacia la economía circular. A su vez, la gestión adecuada de RSM puede constituir un motor para la generación intensiva de empleos verdes. Resulta fundamental que la expectativa de aumentar los empleos para el sector contemple la promoción de condiciones de trabajo decentes, así como la disminución de la vulnerabilidad de los recicladores de base que recolectan y recuperan gran parte de los RSM de la región.
Finalmente, la sostenibilidad financiera es un requisito primordial para mejorar la gestión de los RSM; en efecto, se debe contar con ingresos que aseguren la sostenibilidad operativa y financiera, y de este modo, conseguir que las acciones se ejecuten, produzcan los beneficios esperados y permanezcan en el tiempo. Es prioritario incrementar y diversificar las fuentes de ingresos sectoriales para ir más allá de las tasas y las tarifas, así como de los presupuestos públicos, contemplando alternativas como los derivados de la venta de materiales reciclables, nutrientes o energía recuperados, los recursos del sector climático; la financiación de las cadenas de reciclaje a través de los mecanismos de la Responsabilidad Extendida del Productor, y los bonos temáticos, verdes o de impacto social. La consolidación del manejo correcto de residuos sólidos y economía circular requiere del compromiso y la cooperación regional con la participación de actores clave para la recopilación y la transmisión de datos de forma sistematizada, bajo criterios de calidad, conforme a procedimientos y mecanismos de interacción, y medios para el flujo de la información. El manejo adecuado de residuos es una oportunidad para la armonización de la base de conocimiento regional entre los actores clave, con la finalidad de reducir las brechas en la disponibilidad de información, armonizar los indicadores y las estadísticas de los municipios, y lograr la coordinación necesaria para socializar los resultados, mientras se establece una comunidad de práctica, en colaboración continua con organismos internacionales y autoridades estadísticas de otras regiones del mundo.
El flujo de residuos sólidos y economía circular permite asegurar la continuidad de la medición, el procesamiento y la publicación de datos abiertos sobre la gestión de residuos sólidos y el flujo de los materiales en la economía circular, herramientas cruciales para la toma de decisiones, la estimación del impacto de las acciones realizadas y la valoración de la evolución sectorial.

Prevención de Incendios Forestales
El presente programa tiene por objeto lograr a través de la trituración de residuos de poda de diferentes localidades, su aprovechamiento y la contribución para evitar incendios de pastizales. La gestión de los residuos de poda representa, en determinados momentos del año, una problemática ambiental y económica considerable para los municipios. La poda del arbolado en los meses de otoño – invierno genera gran cantidad de desechos (troncos, ramas, hojas) que, en la mayoría de los municipios no están incluidos en los sistemas de gestión de residuos; y su destino final suele ser la incineración, con riesgo de provocar incendios. La iniciativa consiste en crear un centro de procesamiento de residuos de poda con el objetivo de convertirlos en recursos que puedan aprovecharse y generar valor en un esquema de economía circular. El procesamiento y transformación de los mismos sería a partir del chipeado (trituración de troncos, ramas y hojas de árboles), dando como resultado pequeños trozos llamados chip. Este producto puede tener diversos usos como briquetas para calefacción, pellets para jardinería, protección de cultivos, mantenimiento de humedad de los suelos y compostaje, entre los principales.El desafío es transformar el problema de la generación y la disposición de estos residuos en una oportunidad para desarrollar emprendimientos productivos a partir de la gestión sustentable de este recurso.
Asimismo, el programa promueve abordar junto con los municipios la
redacción de una normativa para la prevención de incendios de pastizales bajo el Sistema de Alerta Temprana de Incendios de Pastizales (SATIP). Nuestros esfuerzos como Fundación están dirigidos a fomentar una comunidad en la que seamos responsables y reduzcamos los riesgos de incendios de pastizales, entendiendo que existen alternativas a las quemas para eliminar los residuos de poda, con la posibilidad de agregarles valor. Es fundamental lograr este objetivo mediante la colaboración activa de la sociedad, ya que es un proceso que demandará tiempo, inversión, educación, un cambio cultural y la mejora continua de los procesos de transformación.